Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) español hablado (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: español hablado


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines189 - : El artículo se centra en la alternancia de dos expresiones de futuro en el español actual: el futuro morfológico (FM) y el futuro perifrástico (FP). Se comparan los resultados de dos tipos de investigaciones cuantitativas: i) las realizadas hasta ahora por distintos investigadores sobre corpus del español hablado y escrito; ii) las realizadas por Sedano (1994; en prensa) sobre dos corpus del español de Venezuela, uno hablado y otro escrito. Las variables tomadas en cuenta en este último grupo de investigaciones son: i) distancia temporal y ii) persona gramatical del verbo en futuro. Los resultados del presente estudio indican que, aunque en términos generales, en el español hablado se prefiere el FP y, en el español escrito, el FM, se observan algunas tendencias basadas no ya en el tipo de modalidad de lengua (oral o escrita) sino en el grado de confianza del emisor acerca de la realización de la acción futura: la confianza se asocia al FP ; la ausencia de confianza al FM. Los resultados de

2
paper corpusSignosTxtLongLines189 - : El cuadro anterior refleja una distribución totalmente sesgada de los porcentajes: en el español hablado, el uso del FM es bastante reducido (12%); en el español escrito es absolutamente mayoritario (93%). Estos resultados indican que, al menos en lo que se refiere a las referencias futuras, el español hablado y escrito en Venezuela se guían por parámetros diferentes: en el español escrito, el FM es la norma ; en el español hablado, lo es el FP.

3
paper corpusSignosTxtLongLines189 - : La comparación de los datos en las investigaciones que han estudiado el tema indica que en el español hablado se usa sobre todo el FP, en tanto que en el español escrito el uso mayoritario corresponde al FM . El grado de preferencia por una u otra forma podría estar condicionado no solo por la modalidad hablada y escrita de la lengua sino también por la zona dialectal. Así, la preferencia por el FP en el español hablado parecería ser más fuerte en unos países de Hispanoamérica que en otros, y más en Hispanoamérica que en Madrid o en Canarias.

4
paper corpusSignosTxtLongLines190 - : Específicamente, estudia los ‘reformuladores, los marcadores de interacción y los marcadores de (in)conclusión’. En el español hablado en Mérida no suelen aparecer los reformuladores y cuando lo hacen es para indicar corrección, refraseo y reformulación propiamente tal, como es el caso de ‘o sea’ . Con respecto a los marcadores de interacción, distingue tres tipos: los que relacionan a los hablantes entre sí y con la referencia discursiva (metafunción impersonal), los que tematizan y focalizan informaciones (metafunción textual) y los que apelan a la imaginación del interlocutor (función ideativa). Por último, ubica los marcadores de (in)conclusión: ‘ni nada’, ‘y (de) todo’, ‘y toda(s) esa(s) cuestión(es)’, ‘y eso’, ‘y la broma’, ‘y la cuestión’, ‘y la vaina’, ‘y tal’, ‘y todo eso’, cuyo propósito es cerrar una secuencia textual, que no ha sido explicitada sino implicada: “Habían unos perros que se veían mejor, unos más grandecitos y tal, yo finalmente escogí

5
paper corpusSignosTxtLongLines43 - : Alfonso, E. y Jeldres, M. 1996. "Decodificación Sintáctica en Español Hablado: Un Antecedente para la Comprensión Auditiva en Lengua Extranjera" . Revista Signos, Vol. XXIX, 2 Sem. 1996. N 40. Universidad Católica de Valparaíso. [ [40]Links ]

6
paper corpusSignosTxtLongLines461 - : ^1Este trabajo ha sido posible gracias a los proyectos de I+D La atenuación pragmática en el español hablado: Su variación diafásica y diatópica (clave FFI2013-40905-P) y La atenuación pragmática en su variación genérica: Géneros discursivos escritos y orales en el español de España y América (clave FFI2016-75249-P ), del Ministerio de Economía y Competitividad (Gobierno de España), y a la Ayuda para contratos predoctorales para la formación de doctores 2014 (clave BES-2014-070173), de la que la autora es beneficiaria.

7
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : ^2Es.Vag.Atenuación continúa el proyecto precedente (Es.Var.Atenuación, “La atenuación pragmática en el español hablado: su variación diafásica y diatópica“ (2014-2016 ), que a su vez surgió en el seno del grupo ^[315]Val.Es.Co., iniciado por Antonio Briz, y en la actualidad dirigido por María Estellés y Marta Albelda.

8
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : San Martín, A. (en prensa). Digamos y onda en el español hablado de Santiago de Chile: Funcionamiento pragmático y estratificación social de su empleo . En C. Fuentes Rodríguez, A. M. Nogueira da Silva & M. Martí (Eds.), Marcadores discursivos en español y portugués: Contrastes, enseñanza y traducción. [ [188]Links ]

Evaluando al candidato español hablado:


1) escrito: 6
2) marcadores: 5 (*)
5) variación: 3 (*)
6) clave: 3
8) investigaciones: 3
9) pragmática: 3 (*)
10) atenuación: 3 (*)
11) confianza: 3

español hablado
Lengua: spa
Frec: 50
Docs: 24
Nombre propio: 1 / 50 = 2%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.885 = (4 + (1+4.90689059560852) / (1+5.6724253419715)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
español hablado
: Cortés Rodríguez, L. (1991). Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Cuadernos de Lingüística, 10.
: De Mello, G. (1991). Pluralización del verbo ‘haber’ impersonal en español hablado culto de once ciudades. Thesaurus, 46, 445-471.
: Fernández, A., Machuca, M. & Lorite, J. (2002). Discriminación de habilidades metalingüísticas segmentarias sobre el español hablado. Revista Española de Pedagogía, LX(221), 147-169.
: Gómez, P. (1988). La expresión de futuro absoluto en el español hablado en Madrid y en México. Anuario de Letras, XXVI, 67-86.
: Hidalgo Downing, R. (2003). La tematización en el español hablado. Estudio discursivo sobre español peninsular. Madrid: Gredos.
: Lope Blanch, J. (1977). Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América, UNAM.
: Marcano, Z. (2014). Uso atenuante de los cuantificadores más o menos, medio, un poco y un poquito en el español hablado en Caracas. Boletín de Lingüística, XXVI (41-42), 117-134.
: Meyer-Hermann, R. (1988). Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado). Anuario de Estudios Filológicos, XI, 275-290.
: Moreno de Alba, J. (1970). Vitalidad del futuro de indicativo en la norma culta del español hablado en México. Anuario de Letras, VIII, 81-102.
: Ortega, G. (1981). El español hablado en Canarias: Visión sociolingüística. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 111-115.
: Repede, D. & León-Castro, M. (En prensa). Aproximación sociolingüística de los impersonalizadores tú y se en el corpus oral PRESEEA-Sevilla. En M. León-Castro & D. Repede (Eds.), Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla. Berna: Peter Lang.
: Rodríguez Muñoz, F. J. (2009). Estudio sobre las funciones pragmadiscursivas de ‘¿no?’ Y ¿eh? en el español hablado. Revista de lingüística teórica y aplicada, 47(1), 83-101. [185]https://doi.org/10.4067/S0718-48832009000100005
: San Martín Núñez, A. (2017). Análisis sociolingüístico de los reformuladores de explicación en el español hablado de Santiago de Chile. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 50(93), 124-147.
: Sedano, M. (1994). El futuro morfológico y la expresión ir a + infinitivo en el español hablado de Venezuela. Anuario Galego de Filoloxia, 21, 225-240.
: Vigara Tauste, A. M. (1980). Aspectos del español hablado. Madrid: SGEL.